Bajo el nombre de «displasia de codo«, se engloban una serie de patologías que se producen en
la articulación humeroradiocubial (fragmentación del coronoides, no unión de proceso
ancóneo y osteocondrosis).
Síntomas
Todas estas patologías poseen unas características comunes y una sintomatología clínica muy
parecida:
– Todos los animales pertenecen a razas de crecimiento rápido.
– La sintomatología suele aparecer antes del año de edad.
– En un gran número de casos no reciben una dieta equilibrada.
– Una de las características que más llama la atención es la lateralización de la mano
con una apertura del codo.
Generalmente es una cojera en frío, más manifiesta al principio y después del ejercicio. Es una
cojera de apoyo de intensidad variable que puede tener periodos de renitencia.
Diagnóstico
Para su diagnóstico necesitaremos realizar radiografías de la articulación al menos en dos
proyecciones y en algunas ocasiones será necesario la realización de un Tac para su
confirmación. Además es conveniente realizar un estudio radiológico del codo de la otra
extremidad porque esta patología puede ser bilateral.

Tratamiento
El tratamiento debe realizarse lo antes posible con el fin de evitar el desarrollo de una
degeneración articular secundaria. En los casos en los que la artrosis es evidente el pronóstico
es reservado en cuanto a recuperación de la funcionalidad articular. Además el tratamiento
(quirúrgico o médico/conservador) dependerá de la gravedad de la enfermedad del codo, la
artroscopia estará recomendada en la mayoría de los casos, así como el tratamiento a base de
condroprotectores.
Existe una predisposición hereditaria por lo cual los animales que sufren displasia de codo no
deben ser utilizados como reproductores.