El hipotiroidismo en perros es un trastorno endocrino que cursa con disminución de la producción de hormonas tiroideas.
El hipotiroidismo en perros es bastante frecuente y afecta a animales de cualquier raza y edad. La edad de presentación más frecuente es entre el año y los ocho años de edad, y parece que existe una ligera predisposición racial (golden retriever, schnauzer, cocker spaniel y bóxer).
Las hormonas tiroideas son muy importantes en el organismo, está directamente implicada en el metabolismo y su disminución puede provocar complicaciones graves al paciente.
Existen dos tipos de hipotiroidismo:
- Primario: el más habitual (95% de los casos). Producido por destrucción de la glándula tiroides de origen inmunomediado y generalmente idiopática (causa desconocida).
- Secundario: destrucción de la adenohipófisis provocando un descontrol en la producción de hormona tiroidea).
Sintomatología
La sintomatología es muy variada, pudiendo provocar:

- De manera muy frecuente: intolerancia al ejercicio y disminución de la actividad (debido a la disminución del metabolismo, gradualmente observaremos un perro cada vez más tranquilo, reacio al juego y al paseo y que se vuelve más friolero), letargia, alopecia endocrina (pérdida de pelo simétrica), pelo pobre seco y quebradizo, pioderma (infecciones cutáneas que provocan picor y lesiones en piel), seborrea, hiperpigmentación
- De manera menos frecuente: alteraciones neurológicas y musculares (incoordinación, debilidad muscular generalizada, marcha en círculos, convulsiones), mixedema facial (acúmulo de líquido en la cara que provoca expresión trágica), alteraciones oculares (disminución de la producción de lágrima), intolerancia al frío, trastornos reproductivos.
- De manera poco frecuente: alteraciones en la coagulación, alteraciones cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales, alteraciones en le comportamiento.
Diagnóstico
El diagnóstico no siempre es sencillo, ya que al ser un enfermedad de progresión lenta, pueden tardar en manifestarse las alteraciones analíticas. Se diagnostica mediante analítica sanguínea, en al que se miden los niveles de T4 total (bajo), T4 libre (bajo), TSH (alto). Así mismo pueden verse alteraciones en el hemograma (anemia moderada) y en las bioquímicas (elevación del colesterol, aumento de triglicéridos).
Tratamiento
El tratamiento para el hipotiroidismo en perros consiste en la suplementación hormonal, generalmente de por vida (siempre bajo supervisión veterinaria con chequeos de control).
Conclusiones: se trata de una enfermedad hormonal compleja, de aparición lenta, con signos clínicos progresivos y poco llamativos al inicio.
Escrito por: María Eugenia Bustamante
¡Si no quieres perderte ningún artículo, ve a Instagram y Facebook y síguenos en nuestro perfil @vetclanveterinarios donde publicamos todas las novedades! #vetclan #vetclancontigo #vetclanveterinarios #vetclansalud